En avenida Matucana esquina Catedral finalmente está el Museo de la Memoria.
Hoy los ex presidentes Aylwin, Eduardo Frei Ruiztagle y Lagos son hombres justos.
Para la presidenta representan la libertad y el respeto por los derechos humanos.
Pero hay imágenes que ella no quisiera mirar, de gente hermosa que no se puede olvidar.
Esa tragedia tiene muchas explicaciones, pero ninguna justificación, remarca Bachelet
Destacó a los que defendieron derechos humanos y lucharon por recuperar la democracia
Valora a los que bregaron todos los días, por el dercho y la memoria de su familiares
Cree que el museo es una fuerte señal de país unido, que dice nunca más a la tragedia
Dijo que espera que nunca más el odio se imponga en Chile
Pero 2 mujeres gritaron desde una torre de luz, que en democracia aún se violan los derechos humanos.
Gritaron por Matías Catrileo, asesinado hace 1 año en el fundo Santa Margarita y el carabinero que lo mató está libre.
Bachelet detuvo su discurso, dijo entender ese dolor y aseguró que en democracia se hará justicia
La mandataria pidió respeto para la gente para la cual es muy importante un museo de la memoria
Lo sabemos los de la UTE, que defendimos a la Universidad Técnica del Estado, junto a su rector Enrique Kirberg.
En Chile unos machacan que hay que pensar en el futuro y olvidar el pasado.
A otros les fastidia que se inauguren este tipo de Museos en Santiago o en regiones.
Y que declaren monumentos nacionales, lugares usados como campos de detención masiva.
Prefieren no oír a los viejos líderes, no aprender las lección que nos deja el pasado y solo mirar al futuro, como si fuera un espejismo mágico
Resulta que el alma de Chile quedó marcada para siempre por el bombardeo a La Moneda.
En todo el mundo el asesinato de un presidente de la república no es cualquier cosa.
Tampoco el cierre del parlamento y la destrucción el sistema democrático republicano.
Millones de chilenos de un día para otro fueron considerados enemigos de la patria.
La guerra interna, fue agresión, castigo y condena a la mayoría indefensa.
Los políticos fueron trasladados a centros clandestinos, desaparecieron o los exiliaron.
Por años imperó la tortura, tirar cadáveres al mar, quemarlos, dinamitarlos,
La amenaza permanente, los degollamientos, los atentados, la prensa sordomuda.
Los jueces cómplices e insensibles, jorobados por los recursos de amparo.
Hasta que más tarde, otro ex presidente de la república, fue envenenado.
El marketing democrático y el monopolio de la prensa no borrarán la lacerante verdad.
Pero lo más tremendo es que los autores de esto, callan y jamás pedirán perdón.
Y lo peor es que si se repitiese la historia, cometerían los mismos crímenes con papel de calco.
Por eso para que esta historia no se repita, no podemos quedarnos sentados.
No podemos dejar que otros construyan el futuro, porque la democracia es tarea de todos.
Basta ya de hacer las cosas, en la medida de lo posible, seamos valientes
Y los de la UTE-USACH estaremos en nuestros puestos y haremos lo que corresponda para preservar la memoria y construir una democracia verdadera, justa y representativa.
Hacia un país con memoria y verdad
ResponderEliminarChile democrático reaccionó con decisión cuando se conocieron los graves atropellos a los derechos humanos cometidos durante la dictadura: desaparecidos, ejecutados, torturados, exiliados, exonerados. En esta lógica, al recuperar la democracia, el primer gobierno de la Concertación trabajó en reconocer el aspecto más cruel de la represión: desaparecidos y ejecutados (Informe Rettig). Luego se avanzó en medidas de justicia y reparación para otros sectores (Programa Derechos Humanos del Ministerio del Interior, entre otros) y, años después, se buscó medidas de reparación para los miles de prisioneros políticos y torturados (Informe Valech).
Ahora último, en el gobierno de la Presidenta Bachelet, se inició la elaboración de una Política Nacional de Derechos Humanos, que nuestra coalición se ha comprometido a implementar y perfeccionar desde el gobierno y desde la sociedad civil, contempla la institucionalidad de los temas asociados al respeto de todos los Derechos Humanos, la derogación de la Ley de Amnistía impuesta por la dictadura, la suscripción de todos los tratados internacionales de Derechos Humanos, la garantía de los Derechos Sociales, Ambientales y Económicos, el respeto de los Derechos de los Pueblos Indígenas, la imprescriptibilidad de los crímenes de lesa humanidad, y circunscribir la competencia de la justicia militar a situaciones de guerra.
Para cumplir este objetivo, el candidato Eduardo Frei está disponible para avanzar en los más amplios acuerdos con agrupaciones de familiares de las víctimas de la dictadura, organismos de Derechos Humanos y toda entidad vinculada a este tema.
Cabe destacar también que el 10 de diciembre de 2008 se conmemoraron los 60 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, motivo por el cual numerosos organismos propusieron una Agenda de Derechos Humanos para el Bicentenario, que incluye 60 propuestas. Éstas consideran los siguientes aspectos: verdad, justicia y reparación; promoción de los Derechos Humanos; discriminación; derechos de las mujeres, adolescentes y niñas; personas y grupos humanos en riesgo; derechos económicos, sociales y culturales; educación en derechos humanos; democracia y participación.
En este contexto nuestros compromisos programáticos de la candidatura de Eduardo Frei en esta materia son los siguientes:
ResponderEliminar* Anularemos los efectos del Decreto Ley 2.191 de Amnistía de 1978.
* Apoyaremos el Proyecto de Ley que interpreta los artículos 93 y 103 del Código de Procedimiento Penal en materia de prescripción y media prescripción de la acción penal en el caso de delitos especialmente sancionados por el Derecho Internacional Humanitario.
* Enviaremos un Proyecto de Ley que tipifique la Desaparición Forzada de Personas como Crimen Contra la Humanidad.
* Ratificaremos las Convenciones sobre Desaparición Forzada de Personas de la Organización de Estados Americanos (OEA) y de la Organización de Naciones Unidas (ONU).
* Ratificaremos la Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de Lesa Humanidad, aprobada en 1968, por Naciones Unidas.
* En materia civil, restaremos de la acción de la contingencia judicial lo relativo a las indemnizaciones pecuniarias, consecuencia de la violación de Derechos Humanos durante la dictadura, especialmente lo relativo a la doctrina del Consejo de Defensa del Estado en esta materia. Esto implica que deberemos establecer un mecanismo legal y no contencioso, sino administrativo, para entregar dicha indemnización, especificando qué instituciones estarán a cargo de la determinación y el pago. Ello implicara establecer criterios universales, procedimientos, etc.
* Aseguraremos el financiamiento y continuidad de las investigaciones judiciales por violaciones a los Derechos Humanos radicadas en el antiguo sistema procesal, aumentando el número de jueces, funcionarios e infraestructura, y garantizando la participación de los órganos auxiliares de la justicia.
* Estudiaremos diversos mecanismos y formas que permitan superar el secreto de los documentos, testimonios y antecedentes aportados por las víctimas ante la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura, que establece la ley N° 19.992, en su artículo 15.
* Adoptaremos las medidas necesarias para adecuar el ordenamiento jurídico interno a los estándares internacionales sobre jurisdicción penal militar, de tal manera que cuando el Estado considere necesaria la existencia de una jurisdicción penal militar, ésta debe limitarse solamente al conocimiento de delitos de función cometidos por militares en servicio.
* Mantendremos la voluntad política y proveeremos los recursos necesarios para continuar con la acreditación del Servicio Médico Legal.
* Reforzaremos las políticas de recuperación de la Memoria Histórica en sus diversas formas y ámbitos, creando un fondo que permita mantener lo existente así como la implementación de nuevas iniciativas tendientes a su desarrollo.
* En el marco de nuestra reforma educativa y en el contexto de nuestro compromiso de potenciar la educación cívica de nuestras niñas y niños, se impartirán contenidos referidos al respeto de los derechos humanos.
* Comprometeremos recursos para que el Programa de Reparación y Atención Integral en Salud y Derechos Humanos (PRAIS) tenga un estatus que le permita cumplir eficazmente con las demandas de los usuarios, familiares y víctimas de violaciones a los Derechos Humanos, lo que en la práctica no ha sido implementado en forma eficiente, tanto en el área de Salud Mental como de Salud Física.
* Enviaremos un veto supresivo de todas aquellas disposiciones que atenten contra los derechos y las libertades públicas en el marco de la Ley regulatoria de las movilizaciones sociales, garantizando el derecho a reunión y expresión cívica y democrática.
* Modificaremos la Ley Antiterrorista 18.314 dictada por Pinochet, en que la amplitud del término permite ser aplicada a cualquiera por el solo hecho de ejercer acciones de protesta y movilización.